Farmacovigilancia
La farmacovigilancia protege la salud pública al detectar y prevenir efectos adversos de medicamentos post-venta. Recopila datos de diversas fuentes para tomar decisiones reguladoras bajo supervisión sanitaria.

¿Qué es la Farmacovigilancia?
La farmacovigilancia es una disciplina dentro del ámbito de la salud pública y la medicina que se encarga de la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con el uso de medicamentos y productos biológicos una vez que han sido comercializados y están en uso por parte de la población. Su objetivo principal es garantizar la seguridad de los medicamentos y proteger la salud pública.
La farmacovigilancia implica la recopilación y análisis de información sobre la seguridad de los medicamentos a partir de una variedad de fuentes, incluyendo informes de pacientes, médicos, farmacéuticos, ensayos clínicos, literatura científica y bases de datos de salud. Esta información se utiliza para identificar posibles riesgos asociados con los medicamentos, evaluar su gravedad y frecuencia, y tomar medidas para minimizar o prevenir los riesgos para los pacientes.
Los sistemas de farmacovigilancia son establecidos y regulados por las autoridades sanitarias de cada país, y son responsables de monitorear la seguridad de los medicamentos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde su desarrollo y aprobación hasta su uso generalizado en la población. La farmacovigilancia juega un papel crucial en la identificación temprana de reacciones adversas inesperadas, la toma de decisiones regulatorias y la protección de la salud pública.
¿Qué es un evento adverso?
Un evento adverso, en el contexto de la farmacovigilancia y la medicina en general, se refiere a cualquier suceso no deseado o perjudicial que ocurre después de la administración de un medicamento o tratamiento, ya sea este efecto secundario, reacción alérgica, interacción medicamentosa, o cualquier otra manifestación indeseada que pueda estar relacionada con el uso del medicamento. Estos eventos pueden variar en gravedad y pueden ocurrir tanto en ensayos clínicos durante la fase de investigación como después de que el medicamento haya sido aprobado y esté en uso generalizado en la población. La identificación y reporte de eventos adversos son fundamentales para la evaluación de la seguridad de los medicamentos y la toma de decisiones en cuanto a su uso y regulación.
¿Por qué debe reportarse un evento adverso?
Reportar un evento adverso es fundamental por varias razones:
1. Seguridad del paciente: El reporte de eventos adversos permite identificar posibles riesgos asociados con un medicamento, lo que ayuda a proteger la salud y seguridad de los pacientes que lo están utilizando.
2. Evaluación de la relación beneficio-riesgo: Al recopilar información sobre eventos adversos, se pueden evaluar los posibles beneficios terapéuticos de un medicamento en comparación con los riesgos que presenta. Esto permite a los reguladores y profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre su uso y si es necesario implementar medidas para minimizar los riesgos.
3. Identificación de nuevas señales de seguridad: A veces, los eventos adversos reportados pueden revelar efectos secundarios desconocidos o poco frecuentes de un medicamento. Estas "señales de seguridad" pueden no haber sido detectadas durante los ensayos clínicos previos a la aprobación del medicamento y pueden requerir una investigación adicional.
4. Mejora de la calidad de los medicamentos: El reporte de eventos adversos contribuye a la retroalimentación sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos. Esta información puede utilizarse para mejorar la formulación, fabricación y uso de medicamentos en el futuro.
En resumen, reportar eventos adversos es esencial para mantener la seguridad y eficacia de los medicamentos, proteger la salud de los pacientes y mejorar la calidad de la atención médica en general.
¿Cuándo debe reportarse un evento adverso?
El reporte de eventos adversos debe realizarse en cuanto se sospeche que existe una posible relación entre el evento y el uso de un medicamento. Algunas pautas generales para determinar cuándo reportar un evento adverso incluyen:
1. **Cuando ocurre un efecto no deseado**: Si un paciente experimenta algún síntoma o problema de salud después de haber tomado un medicamento, especialmente si es grave, inesperado o persistente, debe considerarse el reporte del evento adverso.
2. **Después de cualquier cambio en la medicación**: Si se observa una coincidencia temporal entre la administración de un medicamento y la aparición de un problema de salud, incluso si el efecto adverso no está directamente relacionado con la dosis o el tiempo de administración, se debe considerar el reporte.
3. **Cuando exista una preocupación sobre la seguridad del medicamento**: Si hay información nueva o preocupante sobre la seguridad de un medicamento, como nuevos datos de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos o informes de otros países, se debe considerar el reporte de eventos adversos.
4. **Durante la práctica clínica habitual**: Los médicos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud deben estar atentos a los eventos adversos y considerar el reporte de manera rutinaria como parte de su práctica clínica habitual.
En resumen, se debe reportar un evento adverso tan pronto como sea posible después de que se haya identificado una posible relación con el uso de un medicamento, con el fin de contribuir a la evaluación de la seguridad del medicamento y la protección de la salud pública.
¿Cuál es la información indispensable en el reporte?
La información indispensable en un reporte de evento adverso incluye:
1. **Datos del paciente**: Nombre, edad, sexo, peso, altura y cualquier otra información relevante para identificar al paciente de manera única. Es importante proteger la privacidad del paciente y garantizar la confidencialidad de su información personal.
2. **Medicamento(s) implicado(s)**: Nombre del medicamento(s), dosis administrada, vía de administración, frecuencia y duración del uso. Si es posible, incluir el lote y la fecha de vencimiento del medicamento.
3. **Descripción del evento adverso**: Detalles sobre la naturaleza del evento adverso experimentado por el paciente, incluyendo la fecha de inicio, la duración, la gravedad y cualquier factor desencadenante o relevante.
4. **Información clínica**: Descripción de cualquier diagnóstico médico relevante, condiciones preexistentes del paciente, resultados de pruebas de laboratorio o estudios clínicos pertinentes.
5. **Consecuencias clínicas**: Descripción de cualquier tratamiento o intervención realizada como resultado del evento adverso, así como la evolución clínica del paciente y el desenlace final, si es conocido.
6. **Información del reportante**: Nombre y contacto del profesional de la salud o individuo que está realizando el reporte. Esto permite a las autoridades de farmacovigilancia contactar al reportante para obtener información adicional si es necesario.
7. **Relación temporal**: Siempre que sea posible, proporcionar información sobre la relación temporal entre la administración del medicamento y la aparición del evento adverso, incluyendo la fecha y hora exactas de la administración del medicamento y la aparición del evento adverso.
8. **Otros medicamentos y condiciones**: Información sobre otros medicamentos que el paciente esté tomando simultáneamente, así como cualquier condición médica relevante que pueda estar asociada con el evento adverso.
Es importante proporcionar toda la información relevante y disponible en el reporte para facilitar la evaluación de la relación entre el medicamento y el evento adverso, y para contribuir a la toma de decisiones en cuanto a la seguridad del medicamento y la protección de la salud pública.
Para reportar un evento adverso o por cualquier inquietud sobre temas de seguridad de nuestros medicamentos pueden contactarnos, tanto pacientes/consumidores como profesionales de la salud, a través de los siguientes medios:
Dirección: Quito, Ecuador
Teléfonos: + 593 98 736 3184
Email: farmacovigilancia@infinitapharma.com
